Saltar al contenido

H. Congreso del Estado de Durango

Grupo Parlamentario del PRI, propone endurecer penas por difusión indebida de imágenes de personas fallecidas

  • Respeto y empatía debe prevalecer incluso después de la muerte: Sughey Torres.

Con el propósito de fortalecer la protección de la dignidad humana y los derechos de los familiares de personas fallecidas, particularmente en casos de violencia, accidentes o feminicidios, la diputada Sughey Torres Rodríguez propuso reformas al Código Penal del Estado.

“Legislar sobre este tema no solo es un acto de respeto a la dignidad post mortem, sino también una necesidad ética en un entorno donde el uso de la tecnología debe tener límites, más aún en el servicio público”, enfatizó al realizar la ampliación de motivos y subrayar que la iniciativa no crea nuevos delitos, sino que refuerza las disposiciones existentes.

La integrante del Grupo Parlamentario del PRI, advirtió que la captura y difusión de fotografías o videos de cadáveres sin autorización, especialmente en redes sociales o medios de comunicación, constituye una violación directa a la privacidad, vulnera el respeto a la memoria de la persona fallecida y afecta emocionalmente a los familiares, generando una revictimización innecesaria.

En su exposición, recordó que actualmente el artículo 364 del Código Penal del Estado contempla sanciones de seis meses a seis años de prisión, así como multas económicas, para servidores públicos que difundan o compartan indebidamente información, imágenes o material sensible relacionado con hechos delictivos.

No obstante, precisó que es necesario reforzar este marco legal, aumentando en una mitad las penas cuando la difusión indebida involucre a mujeres víctimas de feminicidio, niñas, niños o adolescentes; con el fin de que los servidores públicos comprendan la gravedad de sus actos y actúen con ética y profesionalismo.

“La dignidad humana no termina con la muerte, sino que debe guardarse respeto incluso cuando las personas dejan de existir físicamente, ya que este es un principio reconocido en la ley nacional, en las normas locales y en los estándares internacionales de derechos humanos”, resaltó.

Finalmente, expresó que esta iniciativa que también atiende a la sensibilidad y la empatía.